
El proyecto se desarrolló en una primera etapa con actividades de relevamiento en cada institución escolar a los fines de construir un mapa de situación en torno a la educación en medios, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito escolar y los consumos mediáticos y usos tecnológicos de los actores de la comunidad educativa, enfocando especialmente en los niños. Para ello se llevaron adelante entrevistas con directivos escolares como también con los docentes, además de encuestas con estudiantes de cada institución. Tanto en el caso de los educadores de los alumnos se
Como segunda instancia, una vez iniciado el relevamiento en las escuelas, se avanzó en el análisis documental de la normativa orientadora de los contenidos educativos que se imparten en la educación primaria, tales como los Núcleos de aprendizajes Prioritarios (NAP) establecidos por el Ministerio de Educación de la Nación y los diseños curriculares previstos para el ámbito de la Provincia de La Rioja por parte del Ministerio de Educación riojano.
Cabe acotar que el sistema provincial prevé tres ciclos para la educación primaria: el primer ciclo incluye primero y segundo grado que conforman una unidad pedagógica, y tercer grado; el segundo ciclo incluye a cuarto y quinto grado; y el tercer ciclo a sexto séptimo.
La siguiente etapa fue el análisis e interpretación de la información recopilada en las escuelas estableciendo relación con los diseños curriculares vigentes de modo de construir propuestas de incorporación del enfoque educomunicativo en la enseñanza.
Ese fue el desafío con el que se avanzó, a partir del reconocimiento de una demanda prioritaria, consistente en la capacitación docente con propuestas específicas de aplicación del enfoque educomunicativo en las tareas cotidianas escolares. De este modo, se elaboraron guías didácticas orientadas – siguiendo los diseños curriculares – para cada uno de los tres ciclos educativos, privilegiando actividades para desarrollar en áreas de Lengua y Ciencias sociales.
Como resultado de la elaboración de las guías didácticas, éstas se reunieron en un cuadernillo de trabajo pensado como una herramienta para los docentes. Esta publicación, en su versión impresa, fue entregada a los educadores en instancias de capacitación que se concretaron en la última etapa del proyecto, a partir de tres talleres, uno por cada escuela.
La evaluación de la experiencia, su sistematización y socialización fueron las últimas actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Lab EDUCOM”.