En el marco del Proyecto “Lab EDUCOM”, en la fase inicial de relevamiento de información en las escuelas, se consultó a estudiantes de las tres instituciones que participaron de esta primera experiencia de extensión universitaria, respecto a sus prácticas, usos, preferencias y significados en torno a los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Participaron del relevamiento, respondiendo un cuestionario anónimo, 183 alumnos, varones y mujeres, de los grados primero, cuarto y séptimo.
Los resultados de la información recopilada permiten caracterizar, a nivel general, la relación de los niños con los medios y las tecnologías de la información y la comunicación.
- Entre las actividades relacionadas a las que dedican más tiempo en su cotidianeidad es al uso de internet y el visionado de programas televisivos.
- Los dispositivos más presentes en los hogares de los niños son: los televisores (se observa un avance de los Smart TV que permiten la conectividad a internet), los teléfonos celulares y las computadoras (ya sea Tablet o notebook), identificando a estos últimos dos como los que suelen ser de propiedad de los estudiantes.
- La mayoría de los niños respondió que contaba con el servicio de internet en sus hogares y ello se confirma cuando indican que en sus casas es el principal lugar donde se conectan a la red. Los lugares públicos aparecen como buenas opciones en los casos donde no se cuenta con servicio de conectividad hogareña.
- En el entorno digital, los niños señalaron que sus prácticas favoritas se refieren a: ver videos y/o seguir a YouTubers; escuchar música; jugar en red; chatear y publicar en redes sociales, en ese orden de preferencias.
- Cuando se está navegando en internet, el tiempo se vuelve difícil de contabilizar para los estudiantes, por la fragmentariedad y recurrencia de la práctica, por lo que, consultados respecto a la permanencia de conexión a la red, la respuesta más elegida es: “Todo el tiempo”.
- La valoración del uso de internet se relaciona para los alumnos principalmente con el entretenimiento y la diversión, por un lado, y con el hecho de aprender cosas nuevas, investigar, explorar, por el otro.
- El consumo de internet, identificado en la mayoría de los casos consultados con el uso del teléfono celular, se hace al mismo tiempo que se realiza otras actividades, en lo que se ha dado a llamar multitasking o multitarea. Así los niños manifiestan que pueden navegar mientras estudian o hacen la tarea, al tiempo que escuchan música, juegan los videojuegos y hasta ven televisión.
- La mayoría se reconoció usuaria de redes sociales digitales, identificándose un incremento en los porcentajes a medida que crecía la edad de los niños. Es decir, a mayor edad, mayor uso de redes sociales digitales y mayor variedad de las mismas.
- A nivel general, las redes más utilizadas por quienes se declararon usuarios son: YouTube, Instagram y WhatsApp. Con menos porcentajes, aparecieron Facebook, Snapchat y Twitter.
- La finalidad de la participación en el mundo de las redes sociales se vincula con el hecho de poder “compartir cosas con amigos”, como una de las motivaciones principales, además de la posibilidad de conocer gente y como una buena opción de entretenimiento.
Estas características permitieron trazar un primer panorama en torno a los usos y las prácticas de los niños y fueron elementos que se tuvieron en cuenta a la hora de diseñar las guías didácticas propuestas para el trabajo de los docentes en el aula incorporando el enfoque educomunicativo.
