Docentes

Para el objeto del presente proyecto fueron entrevistados tres directivos de escuelas primarias urbanas de la ciudad Capital de La Rioja, dos de ellas públicas y una privada. El objetivo fue diagnosticar, por un lado, el trabajo institucional vinculado a la educomunicación, TIC y medios de comunicación y, por el otro, la mirada desde la gestión que se tiene respecto del trabajo docente como así de los contenidos antes mencionados, las políticas educativas y de gestión que acompañan estas prácticas, y los recursos materiales y de infraestructura que poseen o no para abordarlos.

Además, se entrevistó a un total de nueve docentes, tres por cada escuela, de los grados primero, cuarto y séptimo (correspondientes a cada uno de los tres ciclos de la educación primaria) de áreas diversas. El objetivo en este caso fue conocer en qué medida y de qué manera abordan los contenidos vinculados a la educomunicación.

Cabe mencionar que los diseños curriculares de los grados primero, cuarto y séptimo contemplan entre otros objetivos los de “generar oportunidades de interacción con los entornos tecnológicos”; “generar oportunidades de interacción con los entornos tecnológicos”, y “ampliar la posibilidad de toma de contacto con situaciones escolares y no escolares que supongan el despliegue de un incipiente juicio crítico: el consumo de programas televisivos y la publicidad, la participación en entornos virtuales, la información de los medios de comunicación, las problemáticas institucionales o áulicas, etc.”

La intención es lo que vale

De las entrevistas realizadas, tanto a directivos como docentes, se pudo observar que en todos los casos existe no sólo una preocupación por la gestión en el abordaje de las temáticas que nos convocan sino también recursos, infraestructura y mecanismos administrativos tales como normativas, programas, etc.

Cabe destacar que en todas las escuelas en las que se hizo el relevamiento se cuenta con Aulas Digitales Móviles (ADM), proyectores, cámaras de fotos, netbooks, equipos de sonido y conexión a internet.

En las tres escuelas se manifestó además que hay una demanda a los docentes para planificar con el uso de TIC y se consideran que el trabajo con medios y tecnologías es un tema que debe abordar el sistema educativo por razones tales como: “porque es motivador”; “porque son parte de las capacidades prioritarias tanto en los diseños curriculares provinciales, como de las líneas nacionales”, ó porque “es la nueva demanda, el nuevo paradigma”.

Es en este marco que desde las gestiones de las tres escuelas se reconocieron no sólo preocupados porque sus docentes aborden éstas temáticas, sino que también pusieron de manifiesto el uso de mecanismo tales como determinadas exigencias a la hora de planificar acordes a los diseños curriculares para cada grado, o unidad pedagógica.

El riesgo de quedar expuestos

De los testimonios recogidos de los docentes se puede inferir que trabajan, no siempre de forma transversal, sobre esos temas y que si hace es de forma instrumental, generalmente, y abarcando lo referido a tecnologías, quedando los medios de comunicación en un segundo plano.

Los docentes manifestaron su gusto por el trabajo a partir del formato de secuencias didácticas y proyectos por sobre otras maneras de planificar. También reconocieron la apertura y exigencias que desde la gestión se realizan para contemplar y aplicar estas temáticas en el aula, pero a su vez dejaron entrever que se ven a sí mismos con pocas capacidades para hacerlo. La mayoría de ellos identificó en la falta de capacitaciones y formación propia el mayor problema o limitante para abordar estos temas en el aula:

  • “Es como que al trabajar con la computadora nos da miedo, y ellos [los estudiantes] investigan más (…) es como que nos quedamos en el tiempo”.
  • “Lo que pasa es que nos falta capacitación para abordarlo desde edades tempranas”.
  • “Estamos necesitando colaboración porque a veces a nosotros nos cuesta”
  • “Soy una docente un poco antigua, con poco manejo de la tecnología (…) no tengo el bagaje de conocimientos para transmitirlo o para enseñarles a mis alumnos. Siento que no estoy capacitada (…) tengo miedo de quedar en evidencia”.

Al mismo tiempo coincidieron en que, a pesar de estas limitaciones propias, son temas que deben ser abordados por el sistema educativo:

  • “A veces no saben escribir ´mamá´, pero si usan un juego y deben escribir el nombre del juego, lo saben hacer”
  • “Estamos en otros tiempos, estamos en la postmodernidad, entonces es bueno”.
  • “Estamos constantemente con los avances de las tecnologías, entonces los niños tiene que tener un contacto con ellas”.
  • “Ahora es imperante, la tecnología va avanzando y los niños es como que nacen con la tecnología”.
  • “Actualmente estamos como invadidos por las tecnologías y los chicos traen lo que ellos manejan y saben”.
  • “Toda tecnología va avanzando y necesitamos que las escuelas las tengan”.

Es válido destacar que los docentes no se reconocen en primera instancia como productores de contenidos aunque a la hora de profundizar al respecto, la mayoría de ellos ha realizado videos, PowerPoint o documentos para el abordaje de éstas temáticas.

Finalmente, todos los entrevistados, tanto directivos como docentes, identificaron como importante y necesario el acompañamiento de la Universidad, sobre todo respecto de la capacitación y material bibliográfico para acompañar el abordaje de medios y tecnologías en las aulas.