El después de la conquista española
Área: Ciencias sociales – Eje 2 Las sociedades y las culturas a través del tiempo
Grado: Cuarto
Tema: Exploración y conquista del continente americano
Presentación:
La propuesta implica la búsqueda de fuentes, análisis de información y elaboración de hipótesis sobre las formas de vida de las sociedades americana precolombinas y el impacto de la colonización española, con especial atención a la historia regional y local.
Objetivo
Iniciar a nuestros estudiantes en el análisis de los procesos históricos identificando los cambios y permanencias, como así también las acciones de distintos actores sociales, la construcción de nociones temporales y la forma en que se elabora el conocimiento histórico a partir de interrogar distintos testimonios y fuentes.
Contenidos curriculares
La exploración, conquista y ocupación española del continente americano (s. XV y XVI):
-Causas de los principales viajes europeos de exploración y conquista en los siglos XV y XVI y sus consecuencias.
-El impacto de la conquista y la destrucción de los grandes imperios: destrucción de la cultura, el impacto demográfico, la conquista espiritual.
Relación de los NAP con el eje:
Ciencias Sociales: Las sociedades a través del tiempo
- El estudio de sociedades con diferente forma de organización política -jefaturas, imperios, etc.- que se conformaron y desarrollaron en América antes de la llegada de los europeos, identificando formas en que estas sociedades se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyendo los bienes producidos y elaborando distintos sistemas de creencias.
- La identificación de las causas de la expansión europea del siglo XV y de la conquista de América, así como los cambios que estos procesos produjeron en las sociedades americanas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
Actividades
La propuesta se enmarca en el diseño curricular que se define para esta temática con visitas a sitios arqueológicos y museos locales que impliquen la toma de contacto y revisión de las prácticas culturas diaguitas, como también la recolección de información en fuentes digitales.
En una segunda fase, se avanzará con la indagación de la situación actual de los pueblos originarios, relevando sus tradiciones y problemáticas vigentes. Para ello se recomendará la búsqueda de información en fuentes periodísticas y estadísticas oficiales.
Una vez analizada los datos recopilados, se avanza con la elaboración de hipótesis sobre las motivaciones de la conquista española y el impacto que ello significó traducido en el sometimiento de los pueblos que habitaban el territorio previamente. Para ello los estudiantes podrán distribuirse en grupos y preparar una exposición oral con elaboración de diapositivas de sostén de la presentación.
Recursos
Computadora, conexión a internet, cuadernos, afiches.