Cuadernos

En el marco del proyecto “Lab EDUCOM”, se avanzó en la tarea de elaborar el cuaderno “Educomunicación en la escuela”, con propuestas de trabajo para desarrollar en el aula.

Tales propuestas tomaron la forma de guías didácticas diseñadas tanto para el primer ciclo (primero, segundo y tercer grado), como para el segundo ciclo (cuarto y quinto grado) y el tercer ciclo (sexto y séptimo grado) en que está distribuido el nivel educativo primario de la provincia de La Rioja.

Las actividades se idearon tomando como punto de partida la información recolectada en las escuelas (con entrevistas a directivos, docentes y estudiantes) y el análisis de los documentos institucionales que orientan los contenidos correspondientes a la educación primaria: en el país, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y en la Provincia, los diseños curriculares establecidos por el Ministerio de Educación riojano para cada uno de los tres ciclos y publicados en el año 2016.

Cabe agregar que en el caso de estos últimos documentos, incluyen a la Educación sobre medios como contenido transversal a ser enseñado en las escuelas primarias de toda la Provincia, junto a Educación Vial, Educación Sexual Integral, Educación para la Salud, Educación Ambiental y Educación para la Solidaridad. “Lo que se pretende es la apropiación y fortalecimiento de aprendizajes estrechamente ligados con la formación y participación ciudadana, compromiso ético que involucra a todos los actores de la comunidad educativa y requiere de un plan de acción compartido, destinado a fortalecer una ciudadanía democrática activa”, indica el documento institucional (2016).

En cuanto al abordaje de estos contenidos transversales, se recomienda desde el Ministerio, “formular propuestas que, desde la reflexión, permitan a los estudiantes cuestionar visiones y situaciones naturalizadas y conciliar comprensión, juicio crítico y acción”. Se reconoce, a continuación, que ello demanda “aulas innovadoras, dinámicas y cooperativas, donde los estudiantes se sientan implicados y asuman protagonismo, en el marco de propuestas que conecten con sus inquietudes sociocognitivas y afectivas”.

En referencia específica al contenido transversal Educación sobre medios, justifica su incorporación en la descripción de un panorama actual donde “la importancia de los medios de comunicación es innegable; son omnipresentes en numerosos ámbitos de la vida cotidiana, sin que la escuela o los procesos educativos escapen a su influencia”. Esta ominipresencia  atraviesa la vida pública, social, comunitaria:

“(los medios) homogeneizan los comportamientos, transmiten las novedades, se postulan como sistemas de equilibrio y de regulación de la sociedad y son también el principal escenario a través de los cuales conocemos muchos conflictos sociales. Además, permiten acceder a la información cotidiana, a saberes socialmente significativos e interpretaciones del mundo y a conocer distintas versiones de la realidad social, proponiendo una visión particular del mundo   (2016:p. 53)

Asimismo, desde la visión institucional se propone no sólo que los estudiantes aprendan a analizar, interpretar, comprender los mensajes mediáticos, sino que pueden hacerlo desde un enfoque crítico que les posibilite una activa participación ciudadana y un “uso responsable y cuidado para el consumo y la producción de contenidos”.

En cuanto a las estrategias de abordaje, se enuncian dos principales: el análisis crítico y la producción de contenidos, advirtiendo que:

“La pista esencial es que para habilitar el aprendizaje sobre medios no es necesario ser experto en ellos, pero sí es relevante mantener una actitud receptiva sobre las experiencias cotidianas de los estudiantes para, a partir de allí, desplegar el juicio crítico, la argumentación, la creatividad y el trabajo colaborativo. Entendemos que la formación en este tema transversal es muy relevante para la conformación de la subjetividad y el desarrollo de las competencias ciudadanas” (2016).

Con estas bases, teóricas, curriculares y metodológicas emprendimos la tarea de elaborar propuestas de trabajo en el aula, orientadas en el primer Cuaderno hacia áreas de Lengua y Ciencias Sociales, buscando ser un aporte para la efectiva incorporación del enfoque educomunicativo en la educación primaria riojana.

Puede consultarse el Cuaderno Aqui “Educomunicación en la escuela. Propuestas de trabajo para el aula”