Después de la etapa de recolección de la información en las escuelas – mediante entrevistas a docentes y directivos, y encuestas a estudiantes -, se sistematizaron, analizaron e interpretaron los datos.
Así es que se identificó una gran primera demanda de los educadores respecto a una propuesta de capacitación sobre el enfoque educomunicativo y las modalidades de aplicación en el trabajo cotidiano en el aula.
Es por ello que en la siguiente fase se elaboraron cuadernillos con actividades que pusieran en juego los diferentes aspectos de la educomunicación. Además, se organizaron encuentros con grupos de docentes en cada escuela, reuniendo a los que se desempeñan en diferentes áreas y cursos (1°, 4° y 7°, principalmente).
En ocasión de desarrollar los encuentros, se brindó una presentación del Proyecto “Lab EDUCOM” y del enfoque de educomunicación y la importancia de su aplicación en la educación primaria.
Cabe recordar que, en su recorrido histórico, las diferentes perspectivas desde las que se abordaron este campo híbrido tomaron sus propias características, por lo que es conveniente señalar aquí el punto de partida de la concepción educomunicativa con la que se trabajó en este proyecto.
Entendemos a la educomunicación como un espacio dialógico, esto es potenciador de un aprendizaje activo, en el marco de un proceso donde se construyen conocimientos fomentando la creatividad, el intercambio y la colaboración entre los participantes.
Es también una forma de analizar críticamente a los procesos comunicacionales y educativos, donde los medios no son concebidos como tecnologías simplemente sino como herramientas de mediación entre los sujetos que participan de los procesos y los conocimientos, y los contextos que los rodean.
Desde este enfoque, se propicia además la posibilidad de problematizar y, con ello, estimular el diálogo, el debate, la participación y la reflexión compartida sobre los temas, las situaciones, el mundo que nos atraviesa, en términos de Mario Kaplún (1998).
Desde la Educomunicación se concibe el término medio en este sentido de mediación o intermediación. La tecnología es, por tanto, una forma de mediación o medio de interacción, no sólo para poder establecer el proceso comunicativo, sino también para problematizar situaciones y “para estimular la discusión, el diálogo, la reflexión y la participación” (Kaplún, 1998).
“Educación para los medios como educación para la democracia”, señala Roxana Morduchowicz (1999) quien fuera coordinadora del Programa “Escuela y medios”, creado en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, en el 2000.
Es por todas estas características que la educomunicación es necesaria desde los primeros años del sistema educativo ya que representa la posibilidad de enseñar a usar la comunicación para participar activamente de la sociedad que integramos.
Referencias
Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid
Morduchowicz, R. (1999): La educación para los medios es una educación para la democracia” en Revista Temas, N° 13. Disponible en: file:///C:/Users/lmore_000/Downloads/13-1999-18.pdf

