Recorridos históricos

Algunos estudiosos en materia de educomunicación, como Len  Masterman, ubican los orígenes del interés por la temática que vinculaba a la educación con la comunicación social en la década del ´30 en Gran Bretaña. La fecha remite a la publicación en 1933 del libro “Culture and Environment”, de Leavis y Thompson donde se hace un llamado de atención para resistir frente a lo que identificaban como la avanzada de una corriente que se proponía modernizadora pero que representaba la decadencia social y de la cual los medios masivos eran un componente esencial. Consideraban que los docentes, en particular, debían estar alertas para resguardar los valores, significados y prácticas tradicionales (Masterman, 1993).

La institucionalización del campo llegaría a partir de los años 70 luego de que se fuera cimentando un bagaje teórico y práctico para el nacimiento de la educomunicación, afirma Barbas Colado (2012). Y reseña entre los antecedentes: el planteamiento crítico sobre las industrias culturales de la Escuela de Frankfurt; los estudios sobre Comunicación para el Desarrollo en América Latina; las teorías de Marshall McLuhan sobre comunicación y tecnologías y los aportes de educomunicadores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, entre otros.

Tomando esta base, la UNESCO avanzaría en la integración de las políticas de comunicación asociadas a la educación como factores de desarrollo social e incluiría en la agenda de los organismos internacionales a la temática, visibilizándola e institucionalizándola.

Desde entonces se identificaron distintos modelos o enfoques educomunicativos, pudiendo distinguirse el modelo anglosajón centrado en la capacitación para el manejo de la tecnología mediática. “En el mundo anglosajón cuando se habla de alfabetización informática y digital se refieren a una destreza instrumental y mecánica, es decir, conocer las herramientas sin considerar los profundos cambios que conlleva la introducción de una tecnología en un determinado ámbito”, refiere Roberto Aparici (2003, citado en Barbas Colado, 2012). En tiempos de reinado de las tecnologías digitales, esta tendencia ha recobrado impulso.

Por otra parte, se presenta un modelo educomunicativo que enfatiza los aspectos dialógicos, críticos y creativos, destacando el rol clave de la comunicación en el aprendizaje y la socialización.

Esta noción se inscribe en la trayectoria latinoamericana, heredera de los trabajos de Paulo Freire de los años 60 y 70, con énfasis en una educación emancipadora, crítica y dialógica frente a una visión instrumental de la comunicación. Retoma y fortalece el camino Mario Kaplún al sostener que el lenguaje permite la construcción del conocimiento y las posibilidades de relación con los otros, en un proceso donde todos los participantes aprenden comunicándose.

A partir de los años 80, Jesús Martín Barbero inaugura una nueva etapa en América Latina con la publicación de su libro “De los medios a las mediaciones” (1987) donde propone superar la tradicional mirada investigadora puesta en los medios para avanzar hacia las mediaciones y renueva los interrogantes de cara al nuevo siglo (1996).

Desde Argentina, Daniel Prieto Castillo nos recuerda que el hecho educativo es esencialmente comunicacional y destaca que en tiempos de desarrollo veloz de las tecnologías que abren mayores posibilidades de acceso al mundo digital, sigue siendo necesario, quizás más que antes, una pedagogía que oriente, acompañe, guíe en el reconocimiento de ese hacer y ser en la sociedad mediatizada en la que vivimos.

 

Referencias

Aparici, R. (Coord.) (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información.

UNED, Madrid.

Barbas Coslado, A. (2012): “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado” en Foro de Educación, N° 14. Disponible en: file:///C:/Users/lmore_000/Downloads/Dialnet-Educomunicacion-4184243%20(4).pdf

Freire, P. (1975): La pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Barcelona.

Martín Babero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gilli. México.

Martín Barbero, J. (1996): “Herendando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación” en Nómadas, N° 5, Universidad Central, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf

Kaplún, M. (1997): “De medios y fines en comunicación” en Revista Chasqui, Nº 58. Disponible en: http://chasqui.comunica.org/kaplun.htm

Masterman, L. (1983): “La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas” en Perspectivas, Vol. XIII, Nº 2. UNESCO, París. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000558/055812so.pdf

Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.

Prieto Castillo, D. (2011). La comunicación en la educación. La Crujía Ediciones. Argentina.