Bienvenidos a EduComunicación

ENTRE CONCEPTOS

La educomunicación como campo de estudios y de prácticas híbrido empezó a configurarse en la segunda parte del siglo XX, partir de reunir dos ámbitos antes considerados por separado: educación y comunicación.

Leer más

RECORRIDOS HISTÓRICOS

Algunos estudiosos en materia de educomunicación, como Len Masterman, ubican los orígenes del interés por la temática que vinculaba a la educación con la comunicación social en la década del ´30 en Gran Bretaña.

Leer más

ASPECTOS PRINCIPALES

La educomunicación plantea diversas posibilidades de implementación, según el enfoque teórico, político y práctico que se siga. Sin embargo, pueden distinguirse dos grandes ámbitos: análisis y creación de contenidos mediáticos.

Leer más

PRODUCCIONES

CUADERNOS

En el marco del proyecto “Lab EDUCOM”, se avanzó en la tarea de elaborar el cuaderno “Educomunicación en la escuela”, con propuestas de trabajo para desarrollar en el aula.

Leer más

MATERIALES Y RECURSOS

Materiales y recursos para consultar

Leer más

Proyecto LABEDUCOM

En que consiste

El proyecto Lab EDUCOM representa el desafío de generar un espacio de promoción de la educomunicación que vincule a la Universidad con la comunidad tendiendo puentes desde el binomio comunicación / educación.

Leer más

Objetivos

El objetivo general que persiguió el proyecto Lab EDUCOM es la generación de un espacio académico en la Universidad, relacionado con la carrera de Comunicación Social, para la formación, producción y capacitación en educomunicación con articulación de acciones en escuelas primarias riojanas.

Leer más

Equipos y Escuelas

El punto de partida fue la planificación de un trabajo conjunto de equipos de docentes, estudiantes y graduados de la Carrera de Comunicación Social con las comunidades de escuelas primarias de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia homónima, ubicada en el noroeste argentino.

Leer más

Etapas de realización

El proyecto se desarrolló en una primera etapa con actividades de relevamiento en cada institución escolar a los fines de construir un mapa de situación en torno a la educación en medios, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito escolar y los consumos mediáticos y usos tecnológicos de los actores de la comunidad educativa, enfocando especialmente en los niños.

Leer más

Protagonistas

Docentes

Para el objeto del presente proyecto fueron entrevistados tres directivos de escuelas primarias urbanas de la ciudad Capital de La Rioja, dos de ellas públicas y una privada.

Leer más

Estudiantes

En el marco del Proyecto “Lab EDUCOM”, en la fase inicial de relevamiento de información en las escuelas, se consultó a estudiantes de las tres instituciones que participaron de esta primera experiencia de extensión universitaria, respecto a sus prácticas, usos, preferencias y significados en torno a los medios de comunicación y las tecnologías digitales.

Leer más

Contenidos

Para este proyecto, tanto en la etapa de análisis documental como de elaboración de propuestas de trabajo en el aula, se tuvieron en cuenta los siguientes documentos institucionales:

Leer más

Educomunicación en la Universidad

La presenta propuesta tiene como antecedentes las acciones que desde la Carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Rioja se han venido realizado en el campo de la comunicación / educación. Estas acciones se registraron en la formación académica con el desarrollo de prácticas que forman parte del plan de estudios de la Carrera mencionada.

Leer más

Propuestas para el primer ciclo

Una historia imperdible

La actividad se propone como complementaria de las lecturas de iniciación al mundo literario, invitando a los estudiantes a realizar re narraciones de los textos leídos, abriendo las puertas a la manifestación de las subjetividades propias de los lectores.

Historias Visuales

Esta actividad se propone como complementaria del desafío de iniciar en las lecturas ficcionales y no ficcionales a los estudiantes que cursan los primeros años de la educación primaria. Se busca propiciar acciones para recuperar lo leído, avanzando en la construcción visual de galerías de personajes de las historias leídas.

Familias de ayer y hoy

Las actividades se enfocarán en la identificación y descripción de aspectos de la vida cotidiana de los niños y sus familias en comparación con otras sociedades del pasado cercano.

Mis personajes históricos

Se propone trabajar en la reflexión en torno a las conmemoraciones colectivas, tales como las efemérides nacionales y provinciales y las conmemoraciones significativas para la comunidad a través del uso de biografías adaptadas, con retratos y cartas, por ejemplo.

Dominación y colonización

La actividad se propone como acción enriquecedora del trabajo con los estudiantes en torno a los conceptos de dominación y conquista española.

Producir las noticias

Identificar las diferentes etapas de procesos productivos de la información y las modificaciones que tales procesos sufrieron a lo largo de las últimas décadas.

En dialogo

La actividad propone hacer uso de uno de los recursos más conocidos en cuanto uso de la palabra en instancias de diálogo: la entrevista como herramienta para profundizar un tema de estudio o de interés general

Lecturas en papel y la web

La producción (asistida por el docente) de exposiciones breves sobre temas de interés y del ámbito de estudio, a partir de la búsqueda de información y teniendo en cuenta su estructura básica: presentación del tema, desarrollo, cierre e incluyendo el vocabulario del tema y con la elaboración de materiales de apoyo.

(Re) Creando historias

La propuesta invita a elaborar relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras posibilidades

Fuerzas naturales en foco

La propuesta aborda el trabajo con diferentes tipos de textos (informes, crónicas, testimonios o noticias periodísticas) que hagan alusión a fenómenos naturales que afectan el territorio provincial (sequías, heladas, aluviones).

El después de la conquista española

La propuesta implica la búsqueda de fuentes, análisis de información y elaboración de hipótesis sobre las formas de vida de las sociedades americana precolombinas y el impacto de la colonización española, con especial atención a la historia regional y local.

Culturas con acento propio

La propuesta busca el reconocimiento de las expresiones culturales tradicionales tanto de la comunidad local como de la región.

Propuestas para el segundo ciclo


Propuestas para el tercer ciclo

Desarmando discusos

Apreciar críticamente algunas manifestaciones del lenguaje audiovisual; analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal.

En juego

La propuesta apunta a generar un espacio para la reflexión y el análisis de una de las prácticas digitales más desarrolladas por los niños y adolescentes, como lo son los videojuegos.

Yo recomiendo

La propuesta parte del convencimiento de que lectura y escritura son compañeras inseparables, por lo que se trata de una invitación a indagar en el mundo de la producción literaria, la construcción de reseñas, los diseños de tapas y contratapas y la elaboración de comentarios sobre las obras.

La Desigualdad puertas adentro

La propuesta se centra en analizar información sobre condiciones de vida de diferentes grupos sociales de América Latina, en pos de promover el debate y la reflexión sobre las situaciones de desigualdad.

Huellas inmigrantes

La propuesta enfoca en la inmigración como uno de los fenómenos clave de la dimensión social del periodo de construcción del Estado moderno nacional.

Una historia romana

La actividad propone el análisis para la comprensión de las formas de legitimación del poder en las sociedades antiguas, enfocando especialmente en el Imperio romano.